miércoles, 29 de octubre de 2008

RESULTADO DE LA NEGOCIACIÓN DE LA REFORMA PETROLERA: M. DI COSTANZO Y VICTOR RODRIGUEZ

Es necesario reconocer que se perdió mucho más de lo que se ganó, aún y cuando se observa que si bien entre lo propuesto en las iniciativas de FCH y del PRI a lo que realmente se aprobó hay una diferencia, la brecha no es realmente grande.

Por un lado, se freno un embate privatizador, pero no se detuvo. El saldo es un avance palpable de la privatización en los tres niveles de la cadena de valor: el recurso natural (los hidrocarburos), la industria petrolera y Pemex.

De esta manera, la gran victoria de Felipe Calderón son los contratos de exploración y producción que podrán ser otorgados a empresas extranjeras, asi dentro de poco tiempo veremos que las compañías petroleras internacionales estarán de regreso en México para explorar y extraer petróleo, gas natural y otros hidrocarburos.

Se pusieron candados, cierto, pero ya se aceptó que ellas y no Pemex serán las que buscarán el petróleo, desarrollen los yacimientos que descubran, extraigan los hidrocarburos y reciban una contraprestación por sus servicios, y por consiguiente a mayores resultados, mayores pagos, ya que esto, está dispuesto en la ley.

Que pudo ser peor es cierto, pero es inobjetable que la corriente aperturista avanzó en la privatización de actividades, decisiones, responsabilidades, utilidades y rentas económicas.

Era previsible. Los términos de la negociación fueron muy desiguales. El PAN y el PRI se reconciliaron e impusieron su punto de vista en casi todo.

Que se logró:

1. Excluir al sector privado de la venta de primera mano de hidrocarburos.

Las compañías petroleras privadas tendrán que entregar a Pemex el crudo que produzcan. Pemex conserva los derechos de propiedad hasta las ventas de primera mano de hidrocarburos y refinados. Sin embargo, esas limitantes fueron propuestas por Felipe Calderón.

2. Parar las refinerías privadas.

Sin embargo, más que un logro del FAP, fue un triunfo del PRI que condicionó su alianza con el PAN, a que no se tocara ni con el pétalo de una rosa al Sindicato, sus socios y negocios.

3. Dar a Pemex mayor autonomía de gestión y más recursos para invertir.

Sin embargo, esta fue una propuesta de todos los participantes (FCH, PRI y FAP).

4. Fortalecer la planeación energética y la definición de una política energética de Estado.

El Congreso analizará y en su caso ratificará la Estrategia Nacional de Energía elaborada por la Secretaría de Energía, con participación de un Consejo Nacional de Energía y apoyo de un Foro Consultivo, que serán creados ex profeso. Sin embargo, la Estrategia no se aprobará por decreto, esto fue prácticamente todo lo que consiguió el FAP. El resto son logros de menor importancia.

Que no se logró detener:

1. El avance del sector privado en la industria petrolera,

Firmas privadas estarán presentes a lo largo de toda la cadena de valor mediante un sistema de contratos y de permisos, con excepción de la refinación. La reforma es privatizadora, en el sentido que fortalece y amplia la participación del sector privado en las actividades que componen la industria petrolera.

2. La entrada del sector privado en la exploración y la producción de hidrocarburos.

Ahora la ley incluye todo un paquete de disposiciones relativas a contratos de exploración y producción con el sector privado. La apertura no se limita a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana.

3. La legalización de los Contratos de Servicios Múltiples.

Se legaliza su naturaleza (el sector privado actúa como inversionista y operador en exploración y producción y se le paga con los ingresos que genera la venta de la producción) y sus mecanismos (bloques, catálogos de precios, fórmulas, premios, incentivos…)

4. Nuevos contratos riesgo.

Firmas privadas podrán explorar, desarrollar los yacimientos y producir hidrocarburos en un bloque determinado, donde tendrán derechos exclusivos, entregando la producción a Pemex, y cobrando por sus servicios en función de los resultados obtenidos en dicho bloque.

· Se podrán otorgar por asignación directa

· Queda abierta la posibilidad para cláusulas de confidencialidad sobre términos económicos pactados.

· Queda abierta la duración de los contratos: 5, 10, 20, 30… años.

· Queda abierta la posibilidad de remuneraciones monetarias indexadas al

• volumen o al valor de las reservas
• valor de la producción
• capacidad de producción
• precios de los hidrocarburos (el artículo 61 lo permite explícitamente)

· El pago podrá establecerse con base en fórmulas (“pago determinable” propuesto por FCH)

· Aunque los pagos son monetarios queda abierta la posibilidad de que el contratista tenga acceso a la renta petrolera.

· Se prohíben los contratos de producción compartida (Sharing Production contracts) pero no los contratos que reparten el valor de la producción.

Algunos aseguran que se impidieron los pagos ligados al valor de la producción. Es recomendable leer bien el texto del artículo 6 de la Ley Reglamentaria y los artículos 60 y 61 de la nueva Ley Orgánica de Pemex. Ya que si bien se prohíben los pagos ligados al volumen no se impide que estén asociados al valor de la producción.

5. Se prevén contratos confidenciales e información reservada.

Confidencialidad y reserva sobre los contratos de exploración y producción serán obligatorias para la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

6. La intervención de la ASF se limitará a lo que ha hecho hasta ahora

La ASF conocerá los contratos una vez que fueron otorgados, nunca antes. Sólo podrá auditarlos en el marco de la revisión de la cuenta pública del año precedente, tal como se estable en el marco jurídico vigente. En dos controversias constitucionales la SCJN acotó las funciones de la ASF con mucha precisión y los dictámenes no introducen nada nuevo, sólo confirman las facultades actuales.

7. El Congreso ni aprueba, ni conoce los contratos antes de que se otorguen y difícilmente los conocerá.

Hasta ahora Pemex se ha negado sistemáticamente a proporcionar una copia de los CSM otorgados por la administración de Felipe Calderón. En los foros del Senado el representante de Pemex se burló de los senadores que le solicitaron copias de los contratos, al entregarles en un CD únicamente las bases de licitación.

8. La creación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. una institución de mercado para regular las actividades de exploración y producción de Pemex y la compañías petroleras privadas.

9. La privatización de las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de petrolíferos e hidrocarburos naturales mal llamados “petroquímicos básicos”. Se esconde en el artículo 15 del dictamen de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.

El sector privado podrá intervenir después de las ventas de primera mano, es decir, de la salida de las refinerías y plantas de tratamiento de gas natural hasta la venta al consumidor final.

No se inscribe en la ley el acceso abierto a los ductos y tanques de Pemex por parte de terceros, pero seguramente se incluirá en el Reglamento, así como restricciones a la integración vertical de Pemex (“para posibilitar la competencia”). En la reforma a la Ley de la CRE aparece claramente la privatización de los “servicios de transporte, almacenamiento y distribución de petrolíferos y petroquímicos, actividades en adelante denominadas “permisionadas”.

10. Los Pidiregas

Toda la legislación sobre los Pidiregas sigue vigente

Los contratos plurianuales pueden armarse como Pidiergas; no son incompatibles, ni se sustituyen. Que Pemex disponga de más recursos propios para invertir no significa que abandonará los Pidiregas, esa decisión le corresponde al Consejo de Administración y a su comité de estrategia e inversiones.

11. El contratismo

Pemex no tiene la obligación de realizar de manera creciente los trabajos petroleros por administración directa (con sus propios medios técnicos y humanos). No se frenó el contratismo, al contrario, se abren nuevas posibilidades para el sector privado a lo largo de toda la cadena petrolera con excepción de la refinación.

12. Los “bonos ciudadanos”,

El germen de la futura bursatilización de los activos de Pemex, ya que por lo pronto se da vida a la figura de Comisario, como alguien que “velará” por los intereses de los tenedores de los bonos, no obstante que la propia ley establece que dichos bonos en principio no otorgan derechos ni patrimoniales, ni corporativos sobre Pemex, esto es, que los bonos se asemejan más a una “acción” de la empresa, que a un instrumento de financiamiento.

Más aún, se podría considerar que se “comparte” con sus tenedores una parte de la renta petrolera, ya que dichos bonos, otorgan un rendimiento del cual una parte de este, depende del “comportamiento” es decir del resultado de la paraestatal.

Más tarde veremos cómo se organiza una Asociación Civil de los tenedores de dichos bonos, que en la práctica actuará como Asamblea de Accionista (virtual).

13. El otorgamiento de subsidios y privilegios al sector privado.

Por un lado, para generadores privados con fuentes renovables de energía y, por el otro, para al monopolio nacional de la urea (Grupo Acerero del Norte, Ancira/Autrey prestanombres de Carlos Salinas de Gortari).

14. Limitar el poder y la corrupción del sindicato petrolero

El STPRM mantiene 5 miembros en el Consejo de Administración. No hay obligación legal de transparentar la relación empresa-sindicato

15. El tema de las filiales está latente:

La ley de Petróleos mexicanos en sus artículos 19 y 20 refiere la existencia de filiales, que podrán ser creadas por el consejo de administración a propuesta de su Director General, esto combinado con la modificación prevista a la Ley Federal de Entidades Paraestatales (LFEP), en las disposiciones transitorias y en las cuales se establece que “estas filiales no se sujetaran a lo dispuesto por la LFEP, sino que se regirán bajo sus propias reglas, deja abierta la posibilidad para cualquier decisión discresional que se asuma.

Conclusiones y Reflexión Final:

Los medios masivos de comunicación aseguran que al FAP y a Andrés Manuel Lòpez Obrador, se le concedió todo lo que pidió –lo cual es absolutamente falso–, y que no tuvo pretexto para tomar las tribunas, ni para acciones de resistencia civil.

Es parte de la guerra mediática contra el movimiento nacional por la defensa del petróleo, así como un argumento para justificar la represión contra “los que sólo buscan pretextos para estar en las calles y alborotar”.

¿A cambio de qué el PRD en su mayoría votó positivamente esos dictámenes en el pleno del Senado y muy dividido en la Cámara de Diputados?

¿Únicamente porque se le dio un poco de espacio para corregir un poco la plana al acuerdo PAN-PRI?.

Líderes del PRD aseguran categóricos que fue un triunfo. ¿Realmente lo fue? No lo parece.

Tal vez para ellos en su calidad de legisladores, de miembros de una corriente, de dirigentes de un partido, quieren, necesitan que se vea como una victoria para remontar lugares en las encuestas de opinión.

Muchos medios de comunicación aseguran que fuè una reforma “chiquita”, sin embargo, el sector privado podrá hacer todo, con excepción de la refinación y las ventas de primera mano, por lo que para México y su Constitución fue una derrota, que efectivamente, pudo ser peor.

De cara al futuro es mejor hacer un el recuento objetivo de daños y reconocer las dimensiones del desastre y prepararse para nuevas batalla. La guerra no se ha perdido, y mucho menos ha terminado.

martes, 28 de octubre de 2008

LA CRISIS FINANCIERA DE EEUU Y SU EFECTO SOBRE EL DINERO DE LA AFORE DE PANCHO

Entre 2005-2007, en los Estados Unidos la Reserva Federal baja el precio del dinero del 6.5 % al 1 %. Con una tasa de interés para hipotecas tan baja, despega el “boom” inmobiliario. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplica por dos en Estados Unidos.

Empieza el problema

Lo que para un pequeño inversionista americano es una bendición, es decir el poder comprar una segunda o tercera vivienda a una tasa de interés realmente baja, para un banquero se vuelve un dilema de rentabilidad, pues aunque coloque muchos créditos, sus ingresos promedio por el cobro de intereses baja.

Ante esta particular paradoja, a mas de algún banquero en Estados Unidos se le ocurrió lo siguiente: A. Dar préstamos más arriesgados (por los que cobrarían más intereses), y B. Compensar el bajo margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco) En cuanto a lo primero, es decir dar créditos más arriesgados, decidieron:

1. Ofrecer hipotecas a un nuevo tipo de clientes llamados los “Ninja” (que en el argot bancario americano significa no income, no job, no assets). O sea personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo y sin garantías reales.

2. Cobrarle al ninja más intereses, obvio, había más riesgo.
3. Aprovecharse del boom inmobiliario.

4. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el Ninja. De acuerdo a las tendencias del mercado, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

5. A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime” Nota: Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago. Todo este planteamiento funcionó bien durante algunos años.

En todo este tiempo, los Ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y además, como les habían dado más dinero del que valía su nueva propiedad, se habían comprado carro nuevo, habían hecho remodelaciones en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello seguramente pagando a plazos y con el dinero de más que habían recibido del banco.

En cuanto a lo segundo, es decir aumentar el número de operaciones: Como los bancos se vieron de repente dando muchos préstamos hipotecarios a la vez, notaron que se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a bancos extranjeros para que les prestaran dinero ¡para algo está la globalización!

Así por ejemplo, el dinero que guardó Pancho en su Afore, y dado que la ley permite que hasta un 20% del ahorro de este pueda ser destinado a adquirir “valores” internacionales o extranjeros, puede suceder que el dinero de Pancho, pueda estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un banco que emitió “acciones o bonos” que la Afore de Pancho adquirió y con ese dinero el banco de Illinois le pudo dar crédito a un ninja!

Por supuesto, el ninja de Illinois no sabe que el dinero le llega desde México y mucho menos Pancho sabe que su dinero, depositado en una entidad seria como es una Afore, empieza a estar en un cierto riesgo.

Tampoco lo sabe el presidente de la Afore donde Pancho deposita su dinero. Es mas el presidente piensa que el Bank of Illinois, es una institución seria con la que da gusto trabajar.

Primer comentario: Hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que si algo falla, el golpe puede ser importante.

Segundo Comentario: La globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes y sus peligros. La gente de la Afore en Mèxico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos gringos!”

Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los bancos de todo el mundo que tengan un capital mínimo en relación con sus activos.

De esta manera y simplificando mucho, el balance del Banco de Illinois es: ACTIVO: dinero en caja, Pasivo: dinero que le han prestado otros bancos, créditos concedidos, capital y reservas.

Las Normas de Basilea exigen que el capital de ese banco no sea inferior a un determinado porcentaje del activo. Entonces, si el banco está pidiendo dinero a otros bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de capital sobre el activo de ese banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.

Empieza el problema, algún avispado recordó las ventajas de la Titulización: el banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas prime y subprime en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, Obligaciones Garantizadas por Hipotecas).

O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la cuenta “créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo: bueno (prime) y malo (subprime).

El Banco de Illinois busca compradores para esos 10 paquetes: ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes?

Va al Activo, a la cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital /Créditos concedidos mejora y el balance del banco cumple con las Normas de Basilea.

¿Quién compra esos paquetes para que el Banco de Illinois “mejore” su balance de forma inmediata?
¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los “Conduits” que no son Sociedades, sino Trusts o Fondos, y que por ello no tienen obligación de consolidar sus balances con los del banco matriz.

Hasta este punto cualquier parecido con los bancos mexicanos es “pura coincidencia”.

Pero volviendo a nuestra historia, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades: El Banco de Illinois, con la cara limpia, y El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le quiera poner), con la cara no tan limpia.


Tercer comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Afore en Mèxico, desde el presidente hasta el gerente de la sucursal de Pancho, supieran algo de esto, se hubieran afligido.

Pero como no sabían, todos hablan en las juntas semanales y mensuales de sus inversiones internacionales, de las que no tienen la más mínima idea.

¿Cómo se financian los Conduits? En otras palabras, ¿de dónde saco el dinero el Chicago trust, para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas?

Respuesta, de varios sitios:
1. Mediante créditos de otros bancos.
2. Contratando los servicios de bancos de inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc.

Cuarto Comentario: La bola sigue haciéndose más grande.

Quinto Comentario: Nótese como el riesgo se va acercando a las familias de a pie, porque igual que Pancho y animado por los promotores comerciales de las Afores o Fondos de Inversión en cualquier parte del mundo, cualquiera va y mete su dinero en un Fondo de Inversión americano!

Continuamos con la historia. Nunca nadie debe dudar de la honorabilidad de los banqueros, profesionales sabios que saben como cuidar nuestros ahorros. Es mas, para ser “financieramente correctos”, los Conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las Agencias de Ratings, como Fitch, Standard and Poors, u otras que inclusive califican la salud financiera de los países, bajo el rimbombante calificativo de “riesgo-pais”

Estas dan calificaciones en función de la solvencia, liquidez, etc. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o simplemente “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.

Nota: Se incluye aquí lo que significa la palabra “Rating”: Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En términos generales los niveles son: AAA (el máximo), AA, A, BBB, BB, C y D (son muy malos).

En términos generales un banco grande suele tener un rating de AA, un banco mediano, un rating de A

Las agencias de rating calificaban a los Conduits (Fondos de Inversión, Trust Funds, etc.) y a las emisiones de MBS (Mortgage Backed Securities) con estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados y sexys, pero que, al final, dicen lo mismo, les llamaban: Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)

Mezzanine, a las intermedias (suponemos que las BBB y quizá las BB)

Equity, a las de alto riesgo de impago es decir a las malas, o sea, a las subprime, que, en todo este relajo son las grandes protagonistas

Y sigue la historia…… Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores MBS (investment grade) a inversores conservadores, obviamente a intereses bajos.

Otros administradores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc., más agresivos preferían a toda costa rentabilidades más altas, es decir más riesgosas. Entre otras razones por que los “traders”, los gerentes y los directores cobran sus bonos anuales en función de la rentabilidad obtenida.

Nos quedan los MBS muy malos. Como venderlos sin que se note el riesgo tan alto que tienen en si mismos?

Sexto Comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de las Afores u otros fondos de inversión en el mundo siguen haciendo declaraciones felices y contentas, hablando de la buena marcha de la economía y hasta de las obras de beneficencia que hacen en la comunidad.
Algunos bancos de inversión lograron, de las agencias de rating una recalificación (un re-rating, palabra que no existe pero que nos servirá para ir entendiendo el asunto)

El “re-rating” es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en: Estructurarlos en tramos, a los que les llaman "Tranches" ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir: Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres “tranches”: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.

Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurre en "default"), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.

Séptimo Comentario: Algunos especialistas empiezan a llamar a estas operaciones "magia financiera”. Para acabar de complicar las cosas para los depositantes como Peter, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada). Igual se les podía haber dado cualquier otro nombre más exótico. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses.

O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.” Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, el cual muchos aun no descifran, pero que daban una rentabilidad sorprendentemente mas elevada!

Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.

Ah, y se me olvidaba, la gran mayoría de estos instrumentos de inversión, tan riesgosos pero tan rentables a la vez, fueron asegurados por empresas de reconocido prestigio y trayectoria. Esto con el fin de “proteger al inversionista” Bienvenida a la fiesta AIG!

Al llegar aquí , vale la pena recordar una cosa que es posible que se nos haya olvidado a estas alturas: el hecho de que toda la complejidad de las operaciones descritas está basada en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.

Pero a principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas empezaron a bajar. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su segunda o tercera casa más de lo que ahora valía y decidieron o no pudieron seguir pagando sus hipotecas.

Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.
Todo el montaje se fue hundiendo y un día, al gerente de la Afore en México le preguntaron que como andaban los fondos de las Pensiones, y tuvo que decir que se habían esfumado una buena cantidad de miles de millones de pesos, entre los que estaban parte de los ahorros de Pancho.

Octavo comentario: Todos a tratar de explicarle a Pancho lo de los ninjas, lo de su dinero en el Bank de Illinois y la Chicago Trust Corporation, lo de los MBS, CDO, CDS, y Synthetic CDO.

Sin embargo hay algo que nadie sabe todavía: Donde diablos esta todo ese dinero!

Hay una razón muy importante por la cual esta pregunta no tiene respuesta: nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, es nadie.

Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- saben la porquería de instrumentos financieros que tienen los bancos de todo el mundo (bancos de inversión y mexicanos incluidos) en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los bancos empiezan a no fiarse unos de otros.

Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al mercado interbancario, que es donde los bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro.

El interés a que se prestan dinero los bancos se le llama tasa interbancaria, así por ejemplo en Europa la tasa interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa). Por tanto, muchos bancos emproblemados se ven de repente con problemas de liquidez.

Consecuencias:

1. No dan créditos.
2. No dan hipotecas.
3. Muchos millones de inversionistas que han comprado acciones de todos estos bancos empiezan a ver como el valor de sus acciones se van de picada.

Para terminar de complicar todo, el Banco Central Europeo empieza a subir sus tasas de interés. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, empieza a elevarse.

Como los Bancos no tienen dinero:

1. Venden sus participaciones en empresas.
2. Venden sus edificios.
3. Hacen campañas para que mas inversionistas como Peter inviertan mas y a mejores condiciones.
En Europa ya hay bancos ofreciendo a sus clientes depósitos a plazo al 4.75% Increíble! Ahora resulta, que también las familias en europa empiezan a sentirse apretada por el pago de la hipoteca.

La diferencia es que es de la hipoteca de su única casa! Al subir la tasa de interés la cuota sube (favor siempre leer la letra pequeña en los contratos de hipoteca).

No les queda mas remedio que apretarse el cincho y procurar llegar sanos y salvos a fin de mes.

En España ya muchísimas familias sufren por esta causa. Hablando de España, no les parece sospechoso que los bancos españoles sigan reportando ganancias exorbitantes?

Con la baja en el consumo, los comerciantes compran menos a los fabricantes (digamos calcetines). Por cierto los fabricantes de calcetines no tienen ni idea de lo que es un ninja.

El fabricante de calcetines nota que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos. Y esto se refleja en el índice de desempleo, básicamente en la ciudad donde se encuentra ubicada la fabrica de calcetines. En este sitio la gente empieza a comprar menos en las tiendas, hasta cuando va a durar esto?

Pues muy buena pregunta! también muy difícil de contestar, por varias razones:
1. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema: las cifras varían de 500.000 a 1,000,000 millones de dólares.
2. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si los cientos de bancos como el de Peter, bancos de toda la vida, serios y con tradición tiene mucha porquería en su Activo. Lo malo es que estos bancos tampoco lo saben.

3. Cuando, en los Estados Unidos las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea cuando los bancos puedan vender las casas hipotecadas (al precio que sea) será el momento de saber entonces cuanto valen MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.

Noveno Comentario: Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas!

Bastantes, quizá demasiados traders se han enriquecido con los bonos anuales que han ido cobrando todos estos años. Recuerdan al joven banquero francés que hizo perder $5,000 millones al Banco Societé General hace algunos meses? A donde habrá invertido esos fondos? Como es posible que lo desconocieran sus superiores?

Ahora, si bien es cierto que banqueritos como este se quedaran sin empleo (10,000 solo en Lehman Brothers) imagino yo, con lo previsores que son, que han de tener bien guardado todos los bonos anuales que se han ganado todos este tiempo por ser tan buenos en su labor. Este dinero lo han venido cobrando religiosamente y lo han de tener escondido en algún lugar, quizá en un armario o debajo del colchón.

Por cierto estas formas de guardar los ahorros parecen más seguras y protegidas que todas las innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a cualquier experto de Wall Street.

Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado el abuso de sanos instrumentos financieros como la titularización de deuda, hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.

Saben Uds. que la banca de inversión en los Estados Unidos no esta bajo la regulación de la Reserva Federal.

Las juntas directivas de las entidades financieras involucradas en este gran problema tienen una gran responsabilidad, porque no se han dado cuenta del riesgo abismal en el que se movían.

Entre estos debemos incluir al gerente y al presidente de la Afore de México, institución a la cual Pancho confió sus modestos ahorros de toda su vida. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio.

Pero lo historia continua aún sin Pancho, ya que los principales bancos centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana y el Banco de México tambièn) han ido inyectando liquidez monetaria para que los bancos tradicionales puedan tener dinero.

La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de los EEUU obtuvieron del Congreso 700,000 millones de dólares para comprar hipotecas, títulos y demás instrumentos basura. La idea es limpiar de la mala cartera los balances de los bancos, hipotecarias y aseguradoras emproblemadas.

En México se ha iniciado un Fobaproa empresarial que ya a anunciado la utilización de hasta 90 mil millones de pesos, para “garantizar las emisiones de deuda” comprar la deuda de varias empresas, Coppel, Soriana, Cemex, Ford Credit, etc, etc.

También se ha iniciado un programa de apoyo a la liquidez que anuncia la recompra de bonos del IPAB, si de los bonos del Rescate Bancario, del Fobaproa, lo recuerdan?

En lenguaje latinoamericano, lo que han hecho los gringos es nacionalizar las perdidas y privatizar las ganancias con algunos matices de transparencia y supervisión, pero en México, seguimos nacionalizando las pérdidas y privatizando las utilidades pero sin el menor vestigio de transparencia, rendición de cuentas o fincamiento de responsabilidades. Bueno, solo que repriman a Pancho por reclamar su dinero.

Además, aunque no nos lo han planteado así, debemos recordar que desde hace algunos días AIG ya es la mayor aseguradora pública del mundo.

Para ir terminando, un amigo me pregunta: ¿De dónde sacan el dinero los bancos centrales? Para no complicar la explicación de la crisis, y del dinero de Pancho, quedémonos en lo siguiente:

Todos estamos pagando las imprudencias y mala fe de muchos banqueros, supervisores y de todos los políticos que no quisieron o no pudieron ponerle un paro a la avaricia de algunos.

Finalmente, insisto con mi pregunta “¿Donde esta el dinero de Pancho?”

domingo, 19 de octubre de 2008

EL GOBIERNO INSTRUMENTA EL FOBAPROA EMPRESARIAL; SE DEBEN EXIGIR ACCIONES DE LAS EMPRESAS QUE APOYARAN Y QUE COTIZAN EN BOLSA

En lo que podría ser un Fobaproa empresarial, el gobierno mexicana destinará 50 mil millones de pesos a partir del primero de noviembre del presente año, para garantizar las emisiones de deuda de las principales empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que durante los últimos días han tratado de colocar bonos de deuda pero debido a su situación, dichas subastas se han declarado desiertas.

Al igual que lo hiciera el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en la crisis de 1995 adquiriendo, es decir comprando la “cartera chatarra de los bancos” mediante el llamado Programa de Capitalizaciòn y Compra de Cartera (PCCC), esta vez serán Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), quienes adquirirán deudas de empresas como; Comercial Mexicana, Coppel, Cemex, GMAC y Navistar Financial para dar liquidez a sus operaciones.

Esto definitivamente podría ser el inicio de un “Fobaproa empresarial” en virtud de que nada, ni nadie, puede asegurar que en el futuro estas empresas liquidarán sus adeudos al gobierno, como sucedió en 1995 con el Fobaproa y los bancos.

Más aún, absurdamente el gobierno mexicano otorgará estos avales o garantías sobre la deuda de las empresas a cambio de nada, lo que resulta totalmente incomprensible debido a que recientemente el paquete de apoyo aprobado en los Estados Unidos, requirió entre otras cosas, la aprobación del Congreso y desde luego, la empresas que fueron apoyadas “entregaron a cambio acciones de la propia empresas”.

Por ello, resulta urgente que el Congreso Mexicano, solicite un amplio informe del Programa de Apoyo Empresarial, ya que sin lugar a dudas podría ser el inicio de un “nuevo Fobaproa” debido, fundamentalmente que en la actualidad existen instituciones bancarias como Banamex, Banorte e Ixe, que podrían ser beneficiados con estos apoyos y finalmente, los 50 mil millones de pesos que se utilizarán para estas operaciones, son recursos públicos, y que en pocas palabras están adquiriendo deudas de estas empresas, violando con ello, la facultad Constitucional del propio Congreso Mexicano, para “aprobar y mandar pagar la deuda nacional” .

Es importante recordar que al menos ocho compañías que cotizan en Bolsa han declarado pérdidas que en su conjunto alcanzarían los 3,000 millones de dólares debido a su exposición en derivados y en cualquier momento podrían recurrir al “concurso mercantil” , que podría derivar en la “quiebra” de cualquiera de estas empresas y con ello la imposibilidad de “cumplir” con la deuda adquirida por el gobierno mexicano.

Tanto peca el que mata a la vaca…

Estoy completamente seguro de que para muchos no fue una sorpresa que dentro de la lista de empresas que participaron en el episodio que se dio el “viernes negro” figuraran empresas como Cemex, Grupo Alfa, Maseca, Bimbo, Comercial Mexicana, Vitro, Cydsa, etcétera: ya que éstas son las firmas a las que tantas veces nos referimos cuando hablamos de monopolios y “elusores” de impuestos.

Y lo refiero porque a nadie sorprende que este grupo de empresarios “nacionalistas” hayan hecho una cosa así, cuando se hace memoria sobre lo acontecido en 1982 y 1995.

Ya en mi colaboración anterior señalé la fragilidad de nuestra legislación financiera en materia de transparencia, rendición de cuentas, supervisión y regulación, alertando que si algo demuestra la crisis estadunidense es que su marco regulatorio no funciona y esto nos obliga a pensar en algo nuevo, ya que hace menos de dos años estrenamos una “nueva” Ley del Mercado de Valores que fue copia íntegra de la ley del mercado de valores norteamericana.

Lo que sí me resulta sorpresivo es que hasta el momento no se haya cuestionado quién o quiénes, dentro del mismo “gobierno”, propiciaron que se espantara el “rebaño” que tan cómodamente se encontraba comiendo.

Y lo señalo porque estoy convencido de que “la incertidumbre es la madre de la especulación” y, por ello, vale la pena hacer un recuento de hechos que nos permitan entender quién pudo haber espantado al rebaño.

La historia podría iniciar el 25 de julio de este año, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que “como el dólar estaba muy barato” había adquirido ocho mil millones de dólares de las reservas internacionales del Banco de México, ya que tenía que hacer algunos pagos durante los siguientes meses.

Sin embargo, desde entonces se advertía ya que la bomba empezaba a estallar en Estados Unidos: las autoridades habían decidido el rescate de dos de las instituciones financieras más importantes, Fannie Mae y Freddi Mac, y esto claramente tendría graves repercusiones en el mundo, pero también desde esas fechas nuestros funcionarios aseguraban que México estaba “blindado”, que “era una gripa” y bla, bla, bla.

Mientras tanto, el entorno económico internacional y nacional se deterioraba. La actitud triunfalista persistía. Tanto, que el 8 de septiembre la SHCP presentó el Paquete Económico para 2009 proyectando —contra la opinión de muchos especialistas—, que creceríamos 3%, que el precio del petróleo sería de 80 dólares por barril y que el tipo de cambio sería de 10.6 pesos por dólar.

Ese mismo mes, la situación mundial continuó agravándose. En EU se dio la quiebra de Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes de ese país; siguió Merryl Linch y el desastre se desató. Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la expectativa de crecimiento mundial de 4.1% a 3.7%. Y pocos días después ya se hablaba de recesión económica en nuestro vecino del norte y principal socio comercial.

Por su parte, nuestras “autoridades” señalaban que el problema “tal vez sería un poco más serio que un catarro” y hacían pensar que en cuanto se aprobara el “gringoproa” todo mejoraría; por lo que decidieron mantener silencio.

No fue sino hasta el 8 de octubre, cuando Andrés Manuel López Obrador lanzó nuevamente una alerta y propuso un plan de emergencia, que las “autoridades” decidieron actuar.

Esa misma noche, a un mes de haber presentado su Programa Económico, y en medio de una debacle mundial, Felipe Calderón anunció su plan “B”; es decir, lanzó el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, anunciando nuevas proyecciones sobre el futuro de la economía mexicana; esta vez menos optimistas, pero igual de inconsistentes.

Señaló, entre otras cosas, que creceríamos 1.8%, que el precio del petróleo sería de 75 dólares por barril y que el tipo de cambio sería de 11.2 pesos por dólar.

Evidentemente, lo tardío de su respuesta, la tibieza de su programa y nuevamente el poco realismo de las proyecciones sobre la economía, así como el descuido del sector externo en su estrategia, se combinaron con los anuncios de una caída de las remesas de dólares que envían los braceros y con la disminución del precio del petróleo ante la recesión mundial, generando una menor credibilidad y una mayor incertidumbre.

Estos factores se combinaron e hicieron explosión y muchas empresas que tenían deudas en dólares decidieron “cubrirse”, iniciándose así una corrida contra el peso, donde tirios y troyanos, algunos con motivos y otros sin ellos, vieron el campo propicio para la especulación, que culminó con la pérdida en menos de cinco días de más de ocho mil millones de dólares de nuestras reservas internacionales.

Si bien es cierto que estos especuladores deben ser castigados por las violaciones en que hubieran incurrido, también lo es que los funcionarios y las decisiones que tomaron ante los acontecimientos deben ser igualmente investigadas y, en su caso, castigadas, ya que finalmente fue el propio “gobierno” y su decisión de “cubrirse” con los dólares adquiridos, así como sus absurdas reacciones ante la gravedad de los acontecimientos, quien pudo haber espantado al rebaño que tan cómodamente comía.

Esta investigación también, debe hacer pública la situación que guardan los bancos y los gobiernos estatales con respecto a los títulos de deuda que adquirieron de empresas que como Comercial Mexicana, ahora enfrentan graves problemas, ya que se comenta que CEMEX podría ser el siguiente difunto, y que tanto Banamex como Banorte, perdieron millones de dólares.

Por ello digo: tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata.

jueves, 9 de octubre de 2008

ABSURDO, ILOGICO, DEMAGOGICO Y POCO REALISTA EL PROGRAMA PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA ECONOMICA PROPUESTO POR FELIPE CALDERON

El programa para impulsar el Crecimiento Económico y el Empleo, anunciado por Felipe Calderón y Agustín Carstens, resulta absurdo, ilógico, demagógico y poco realista, por lo que en nada servirá para palear la crisis de desempleo y deterioro en el nivel de vida de la población y la productividad de las empresas.

Para corroborar lo anterior solo basta señalar lo siguiente:

1. El Marco Macroeconómico es absolutamente inconsistente:

De acuerdo con las nuevas proyecciones realizadas se estima que la economía mexicana crecerá 1.8% durante el próximo año, y que el precio del petróleo será de 75 dólares por barril. Este nuevo contexto provocará a decir de la SHCP, que las finanzas públicas dejarán de recibir ingresos por 27 mil 600 millones de pesos. Por lo que (en ausencia de otras medidas el gasto público tendría que reducirse en la misma magnitud).

Sin embargo resulta inconsistente en este nuevo escenario que si la economía mexicana va a crecer a casi la mitad de lo que se tenía previsto originalmente (3%) y el precio del petróleo se reduce en 5 dólares, es decir 75 en vez de 80, la pérdida total de ingresos sea de sólo 27 mil 600 millones de pesos.

Hay que tener presente que al crecer menos la economía, la empresas crecen menos, contratan menos personal y por lo tanto se recaudan menos impuestos, por lo que si ahora se estima que las empresas crecerán la mitad de lo que se tenía previsto, y a esto se añade que venderemos nuestro petróleo a un menor precio, la pérdida de ingresos debe ser superior a los 27 mil 600 millones de pesos.

Cabe mencionar que de acuerdo a la propia SHCP por cada dólar que disminuye el precio del petróleo se dejan de percibir entre 7 y 8 mil millones de pesos, por lo que tan sólo por el menor precio del petróleo, se estarían dejando de ingresar entre 35 mil y 40 mil millones de pesos.

2. Los 90 mil 300 millones de pesos anunciados para el Programa de Infraestructura no son dinero fresco o adicional:

La SHCP señala que se ha considerado un “estimulo fiscal” de 90 mil 300 millones que permitirán cubrir el efecto de los menores ingresos sobre el gasto programable (que es de 25 mil 100 millones de pesos) y establecer un programa de gasto en infraestructura por 65 mil 100 millones de pesos, que incluye el inicio de la construcción de una refinería y que los recursos (espacio presupuestario) provendrán de una reforma al esquema de inversión de PEMEX, para lo cual se reformará la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Dicha reforma busca “eliminar” el esquema de inversión de PEMEX a través de PIDIREGAS, y convertir esta deuda, en deuda presupuestaria de PEMEX, para que sea PEMEX el que la tenga que pagar con sus propios recursos, al mismo tiempo, se propone excluir; es decir, que no se cuenten los gastos de inversión en PEMEX como un gasto del “presupuesto”.

Esta modificación provocará que el gasto de inversión de PEMEX no se tome en cuenta para calcular el déficit público, es decir que no afecte directamente a la cuenta de “gastos del gobierno” y por lo tanto no afectará el déficit público.

Y es aquí donde está el “truco”, ya que la propuesta de Calderón establece, que “como ya no se va a utilizar el esquema de PIDIREGAS y PEMEX va a pagar con sus recursos esta deuda” ya no es necesario que se le asignen los 78 mil 300 millones de pesos, que se proponía asignar en Presupuesto anterior (enviado el 8 de septiembre) para amortizar o pagar estos PIDIREGAS.

Luego entonces esos 78 mil 300 millones de pesos que se tenían asignados para PEMEX, se le quitan (“ya que no los necesitará”) y se destinan al programa de infraestructura.

A estos 78 mil 300 millones de pesos, se le añaden 12 mil millones de pesos, que se tomarán de un Fondo para Inversiones de Pemex, que se ha constituido con una pequeñísima parte de los excedentes petroleros, y se “empieza construir una refinería”.

De tal manera que (78,300+12,000= 90,300), que quede claro, que cuando mucho el dinero “fresco o nuevo” son los 12,000 millones que además ya estaba estipulado desde hace tiempo que eran para PEMEX; o sea le quitan 78 mil 300 y a cambio le dan 12,000 millones, y le dejan que de por vida sea PEMEX el que tenga que pagar con sus propios recursos toda la deuda de PIDIREGAS, (una deuda costosa, que no la contrato esta paraestatal, sino fue obligado a contratarla por el gobierno federal .

Pero volviendo a la bolsa de los 90 mil 300 millones de pesos (mdp), Calderón y Carstens proponen que se distribuya de la siguiente manera:


Bolsa Total: 90, 300 mdp
(-) Inicio Refinería: 12,000 mdp
Subtotal 78,300 mdp
(-) Compensar efecto de ingresos
en gasto prog.: 25,100 mdp

Subtotal: 53,100 mdp

(-) Programa de Infraestructura 53,100 mdp

De lo anterior se concluye que el Programa de Infraestructura no es con dinero fresco y que su “costo” será pagado por PEMEX y no por el Gobierno Federal.

Por otro lado, se observa también que el Programa es claramente insuficiente, en cuanto al monto de recursos destinados a infraestructura, ante la magnitud del impacto de la crisis mundial, más aún si consideramos que “contablemente” el gobierno registraba las amortizaciones de PIDIREGAS como un gasto en inversión, por lo que al final de cuentas, el incremento “neto a la inversión” será de sólo 12 mil millones de pesos.

Sobre el resto del Programa de Crecimiento y Empleo, se puede concluir que son sólo una carta de buenos deseos, sin ninguna implicación positiva para la población.

Finalmente se observa, que PEMEX es nuevamente quién pagará los platos rotos de la crisis, antel a negativa de Calderón y Carstens de ajustar los gastos superfluos que generarían ahorros de cuándo menos 100 mil millones de pesos.

O bien, de emprender otro tipo de medidas, como la utilización del Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo, que actualmente tiene más de 57 mil millones de pesos, de utilizar 5,000 millones de dólares (60 mil millones de pesos) de reservas internacionales para destinarlas a programas de inversión, o inclusive evaluar la posibilidad de incurrir en un moderado déficit público de 0.5% (equivale a 50 mil millones de pesos) o todas las anteriores, o bien una combinación de todas las anteriores, lo que daría un “espacio presupuestal” o (en español) recursos frescos por poco más de 250 mil millones de pesos.

domingo, 5 de octubre de 2008

Cuando veas las barbas de tu vecino cortar…

No cabe duda que en estos momentos sólo un mentiroso o un insensato ignoraría las graves repercusiones que en materia de crecimiento, empleo, salarios, inflación, etcétera, tendrá para nuestra economía la situación por la que atraviesa Estados Unidos, ya que con o sin la aprobación del gringoproa pasarán muchos, muchos meses antes de que la situación vuelva a ser normal.

Sin embargo, casi nadie ha advertido que, además del adverso contexto económico, lo que sucede en Estados Unidos debe obligar a los legisladores y a las “autoridades financieras” de México a llevar a cabo una profunda revisión del marco regulatorio y de supervisión del sistema bancario y financiero que se ejerce en el país.

Más aún cuando si algo ha demostrado la crisis financiera estadunidense, es que su marco regulatorio y de transparencia simplemente ha fallado, es decir, no sirvió y esto nos obliga a pensar en algo nuevo y diferente.

Hay que recordar que hace menos de dos años estrenamos una “nueva” Ley del Mercado de Valores que fue una copia íntegra de la ley del mercado de valores norteamericana (Sarbanes-Oxley).

Vale decir que la legislación sobre temas relativos a la transparencia de la información contable y financiera de las instituciones, la rendición de cuentas, la supervisión y regulación por parte de las autoridades, el seguro de depósito para los ahorradores, las normas para la venta (bursatilizacion) de la carteras de crédito, ha sido y continúa siendo inspirada en el modelo norteamericano.

Y lo señalo ya que de acuerdo a datos de los propios bancos que operan en nuestro país, se muestra que la situación financiera por la que atraviesan empieza a ser ya preocupante.

De esta manera, se observa que algunas instituciones bancarias como Banamex, BBVA, HSBC y Banorte reportaron para el segundo trimestre del año menores resultados de operación. Incluso, en el caso de Banamex y HSBC, se registraron resultados de operación negativos (pérdidas) y prácticamente en todas se ha generado un importante crecimiento de la cartera vencida, originado principalmente por la imposibilidad de pago de las tarjetas de crédito.

Así, por ejemplo, mientras durante el segundo trimestre de 2008 el resultado de operación de Banamex fue negativo en 596 millones de pesos, hace un año reportó un saldo positivo de seis mil 233 millones de pesos.

En este mismo sentido se encuentra HSBC, que para el segundo trimestre de 2008 reportó un resultado de operación negativo de 203 millones de pesos, mientras que durante el segundo trimestre del año pasado había reportado un resultado de operación favorable en 799 millones de pesos.

Cabe señalar que si bien el grupo financiero BBVA-Bancomer reportó un resultado de operación positivo de cinco mil 465 millones de pesos, este fue casi 32% inferior a lo reportado durante el segundo trimestre de 2007.

Por otro lado, la cartera vencida que acumularon estas cuatro instituciones se ubicó durante el segundo trimestre del presente año en 34 mil 330 millones de pesos, cifra que fue 35.3% mayor a la registrada durante el segundo trimestre de 2007.

Conviene destacar que en todas estas instituciones bancarias, durante el segundo trimestre del presente año la cartera vencida superó por mucho al resultado de operación obtenido por estos bancos, que representan en conjunto más de 70% del mercado bancario en el país.

No hay que olvidar que la Asociación de Bancos de México (ABM) ya advirtió que en los próximos meses la situación de la cartera vencida de las tarjetas de crédito se agravará, ya que en lo que resta del año se incrementará en por lo menos 12% y a la fecha, tan sólo en estos cuatro bancos, asciende a 24 mil 66 millones de pesos.

Es decir, que la crisis financiera de Estados Unidos en el fondo no debe entenderse como la quiebra de Morgan Stanley, o de AIG, o de Lehman Brothers, o como un problema de deudores. Más bien, lo que sucede en la Unión Americana es la falla absoluta del sistema y sus reglas de operación, supervisión y transparencia; es la crisis de un modelo basado en la especulación financiera, en la acumulación de capital y en el consumismo. Ese modelo que siempre quiso creer firmemente en “la mano invisible” llamada mercado y sus reglas del juego.

Por ello, la solución de fondo no podrá surgir de las herramientas concebidas por el mercado, ni tampoco lo será el gringoproa: las circunstancias nos deben de hacer reflexionar, ya que tenemos que trabajar en nuevas reglas del juego, con nuevos objetivos, con limites y castigos a la especulación y a la acumulación indiscriminada de riqueza, con mejores esquemas de supervisión y rendición de cuentas, con mayor información, con una verdadera rectoría del Estado, que es sin duda quien debe ser el garante del interés público y del bien común. En suma, la solución debe llevarnos a una nueva arquitectura financiera mundial.

Sin embargo, en tanto eso se da, “autoridades” y legisladores deben empezar a atender los focos amarillos que ya se observan en nuestro sistema bancario y financiero, más aún cuando los mexicanos cargamos sobre nuestros bolsillos el costo de un rescate bancario, y lo peor es que muchos de los ingresos que han recibido estas instituciones ahora sirven para apuntalar a sus “matrices” que están teniendo problemas en Estados Unidos. Por eso sostengo que ahora que ya han visto las barbas de su vecino cortar, deben poner las suyas a remojar.

jueves, 2 de octubre de 2008

CON O SIN RESCATE FINANCIERO EN LOS EUA; LA SITUACION PARA LOS PRINCIPALES BANCOS QUE OPERAN EN MEXICO YA ES PREOCUPANTE

Independientemente de la aprobación del paquete de rescate financiero en los Estados Unidos, la situación por la que atraviesan los principales bancos que operan en nuestro país, empieza ya a ser preocupante, más aún si consideramos que prácticamente todas las proyecciones sobre el futuro de la economía nacional y mundial, ya consideran escenarios recesivos o de bajo crecimiento económico, desempleo, así como un repunte de la inflación.

En este contexto y para el caso particular de nuestro país, a lo anterior se añade que de acuerdo a la información financiera reportada por las 4 principales instituciones bancarias del país; Banamex, BBVA-Bancomer, HSBC y Banorte, se observa que mientras que casi todas ellas han reportado un menor resultado de operación, y en algunos casos como Banamex y HSBC, durante el segundo trimestre del año reportaron un resultado de operación negativo (perdidas) con respecto al segundo trimestre del año pasado, en todos los casos se observa que importante crecimiento en su cartera vencida, originado principalmente por la imposibilidad de pago de las tarjetas de crédito.

De esta manera, durante el segundo trimestre del año, el resultado de operación de Banamex, fue negativo en 596 millones de pesos, mientras que en el segundo trimestre del año pasado reportó saldo positivo de 6 mil 233 millones de pesos.

En este mismo sentido se encuentra HSBC, quien para el segundo trimestre de este año reporto un resultado de operación negativo de 203 millones de pesos, mientras que durante el segundo trimestre del año pasado, había reportado un resultado de operación favorable en 799 millones de pesos.

Cabe señalar que si bien el grupo financiero BBVA-Bancomer reporto un resultado de operación positivo de 5 mil 465 millones de pesos, este fue casi 32% inferior a lo reportado durante el segundo trimestre de 2007.

Por otro lado la cartera vencida que acumularon estas 4 instituciones se ubicó durante el segundo trimestre del presente año en 34 mil 330 millones de pesos, cifra que fue 35.3% mayor a la registrada durante el segundo trimestre de 2007.

Conviene destacar que en todas estas instituciones bancarias, durante el segundo trimestre del presente año, la cartera vencida supero por mucho al resultado de operación obtenido por estos 4 bancos, que representan en conjunto más del 70% del mercado bancario en el país.

La situación en los próximos meses podría agravarse, dado que la propia Asociación Mexicana de Bancos (ABM) que durante lo que resta del año, se incrementara en por lo menos 12% la cartera vencida del crédito al consumo, es decir de las tarjetas de crédito, mismas que durante el segundo trimestre del presente año, alcanzaron los 24 mil 66 millones de pesos en estas 4 instituciones bancarias.

Finalmente, es conveniente señalar que la situación en los Estados Unidos, obliga a las autoridades financieras del país a replantear y a tomar medidas urgentes sobre temas relativos a la supervisión bancaria y financiera, reglas de transparencia, capitalización de las instituciones, así como sobre la cobertura del seguro de depósito es decir sobre las funciones mismas del IPAB, más aún si como consecuencia del rescate financiero en los Estados Unidos, se ha decidido incrementar el monto máximo cubierto por el seguro de depósito, el cual pasará de 100 mil a 250 mil dólares para los cuentahabientes de ese pais.